¿SABÍAS QUE...
Cuando se escribió "La Vida Inútil de Pito Pérez", el periodo presidencial era de cuatro años? Ya al ser pubícado, en pleno cardenismo, se había implantado el periodo de seis años de mandato presidencial, conocido como Plan Sexenal |
El Plan Sexenal
En 1933 Rodolfo Calles, hijo del Jefe Máximo, habló en la Cámara de Diputados de la candidatura a la Presidencia del Secretario de Guerra, Lázaro Cárdenas, lo que indicó la preferencia del caudillo para las elecciones de 1934. La segunda convención del PNR, realizada en Querétaro, tuvo como tareas la postulación del candidato a la Presidencia y la integración de un Plan Sexenal, como programa de gobierno para la nueva administración federal que se alargó de cuatro a seis años de gobierno.
|
 |
 |
En el proyecto del primer Plan Sexenal hubo serias discusiones, sobre todo en los aspectos educativo y agrario. El Plan Sexenal fue sugerido por Calles; ser primer gran párrafo está dedicado a exaltar la actitud política del Jefe Máximo. Sin embargo, ya en las discusiones del proyecto era evidente la presencia de algunos radicales que se salían del círculo callista. El Plan Sexenal era, más que un programa político, un plan de reformas económico – sociales; pero, en él estipulaba además la intervención del Estado en los renglones más importantes, como el agrario, el industrial, el sindical y el educativo. En el campo económico se orientaba principalmente hacia el nacionalismo. En las discusiones sobre política agraria la voz central fue la sostenida por Graciano Sánchez, quien hizo una dura crítica a la forma en que se había efectuado la reforma agraria. Sánchez señalaba las lamentables condiciones en que todavía se encontraba muchísimos campesinos, la forma en que gran número de revolucionarios se habían apropiado de haciendas. Las respuestas a estos ataques fue dada por Luis. L. León, que había sido secretario de Agricultura y el cual dijo desconocer los hechos observados. Al finalizar las discusiones se concluyó diciendo que la reforma agraria únicamente llegaría a su fin cuando se hubiera satisfecho completamente las demandas campesinas. |
Pero si en la discusión sobre materia agraria hubo políticos radicales, en la industrial alcanzaron conclusiones reformistas pues sólo se habló de impulsar una industria nacional junto a la extranjera ya existente. Al referirse al sindicalismo se habló de la organización de centrales obreras, cuya actuación estaría limitada por el Estado; lo cual no lo hacía representante real de los intereses de los trabajadores. Se proponía también la contratación colectiva tuvieron las reformas al artículo 3º constitucional. El concepto de educación laica fue rechazado y en su lugar se habló de la necesidad de crear una ideología que unificara a los mexicanos bajo intereses comunes y no individuales. Las reformas al artículo 3º fueron aprobadas por el Congreso. Con esto nacería la educación socialista, que, además de excluir toda doctrina religiosa, organizaría la enseñanza de tal forma que la juventud tuviera un concepto exacto "del universo y de la vida social". Aun cuando el Plan Sexenal no tuviera uniformidad en su conjunto y resultaba utópico en virtud de la situación económica de México, habría de servir como plataforma para las reformas sociales del régimen de Cárdenas.
Calles no vio concretizada su aspiración de continuar mandando sobre el presidente, pues fue exiliado a Estados Unidos, para que no fuera un estorbo mayúsculo para Lázaro Cárdenas. |
|
|
|
|
|
|
|
|